⚖️El contrato fijo discontinuo

contrato fijo discontinuo

¿Qué es este contrato?

El contrato fijo discontinuo es un tipo de contrato laboral que se caracteriza por tener un carácter temporal y estar destinado a cubrir necesidades productivas de la empresa de forma intermitente. Es decir, el trabajador solo presta sus servicios cuando la empresa lo requiere, y se le llama a trabajar en función de la demanda.

Es un contrato de trabajo temporal en el que el trabajador está vinculado a la empresa de forma estable, pero solo presta sus servicios cuando la empresa lo necesita. Este tipo de contrato está pensado para cubrir necesidades de producción intermitentes y estacionales, y suele estar muy presente en sectores como el turismo, la hostelería o la agricultura.

¿Cuánto tiempo se puede tener un contrato fijo discontinuo?

La duración máxima de un contrato fijo discontinuo es de tres años, aunque pueden establecerse renovaciones. En cualquier caso, una vez transcurrido el período máximo de duración, el contrato se convierte en indefinido.

¿Qué derechos tengo con este contrato?

Los trabajadores con contrato fijo discontinuo tienen los mismos derechos que los trabajadores con contrato indefinido. Por ejemplo, el derecho a vacaciones, a la seguridad social, al salario mínimo interprofesional, al disfrute de festivos, a la formación continua, etc. 

Características del contrato fijo discontinuo

El contrato fijo discontinuo tiene algunas características importantes que debemos tener en cuenta a la hora de optar por esta modalidad de contrato. Una de las principales características es que se trata de un contrato a tiempo parcial, en el cual el trabajador presta sus servicios en función de las necesidades de la empresa. Es decir, sólo trabaja cuando ésta lo requiere. Además, este tipo de contrato no tiene una duración fija, sino que se extiende a lo largo del tiempo en función de las necesidades de la empresa.

Otra de las características más importantes de este tipo de contrato es que se trata de un contrato de trabajo indefinido, lo que significa que el trabajador tiene derecho a una estabilidad laboral similar a la que tienen los trabajadores con contrato indefinido ordinario.

El periodo de inactividad no se considera como tiempo trabajado, por lo que el trabajador no percibe salario durante este tiempo. No obstante, durante los periodos de inactividad, el trabajador sigue cotizando a la Seguridad Social, por lo que puede acceder a prestaciones como el paro o la jubilación.

Ventajas

El contrato fijo discontinuo tiene una serie de ventajas que lo hacen una opción interesante tanto para los trabajadores como para las empresas. Entre las principales ventajas podemos destacar:

  • Flexibilidad: este tipo de contrato permite a las empresas adaptarse a las fluctuaciones de la demanda de trabajo, contratando sólo cuando es necesario.
  • Estabilidad laboral: al tratarse de un contrato de trabajo indefinido, el trabajador cuenta con una estabilidad laboral similar a la que tienen los trabajadores con contrato indefinido ordinario.
  • Derechos laborales: los trabajadores con contrato fijo discontinuo tienen los mismos derechos laborales que los trabajadores con contrato indefinido ordinario, como el derecho a vacaciones, permisos remunerados, baja por enfermedad, etc.
  • Cotización a la Seguridad Social: el trabajador cotiza a la Seguridad Social durante todo el año, aunque sólo trabaje durante los periodos en que es requerido por la empresa.

Desventajas

Aunque el contrato fijo discontinuo tiene algunas ventajas interesantes, también presenta algunas desventajas que debemos tener en cuenta. Algunas de las principales desventajas son:

  • Incertidumbre laboral: al no tener una jornada de trabajo fija, el trabajador puede sentir cierta inseguridad laboral y económica.
  • Menor remuneración: al tratarse de un contrato a tiempo parcial, el trabajador percibe una remuneración menor que la que percibiría si trabajara a tiempo completo.
  • Menor antigüedad: al no trabajar todo el año, el trabajador tiene una antigüedad menor que la que tendría si trabajara todo el año.

¿Qué diferencia hay entre fijo y fijo discontinuo?

La principal diferencia entre un trabajador fijo y uno fijo discontinuo radica en la duración y periodicidad del contrato. El trabajador fijo tiene un contrato indefinido y trabaja de forma continua durante todo el año. En cambio, el trabajador fijo discontinuo tiene un contrato también indefinido, pero trabaja solo durante ciertas épocas del año, en función de las necesidades de la empresa.

¿Qué pasa si soy fijo discontinuo y no me llaman?

La empresa debe notificar al trabajador con una antelación mínima de 3 días antes de la fecha en que se requiere su presencia. Si eres un trabajador fijo discontinuo y no te llaman para trabajar durante la época correspondiente, no pierdes tu puesto de trabajo, ya que sigues siendo un empleado fijo de la empresa. Sin embargo, si esto ocurre de forma recurrente, debes tener en cuenta que la empresa podría decidir no renovar tu contrato en el futuro.

¿Cuánto tiempo puede trabajar un fijo discontinuo en el año?

La ley no establece un límite máximo de tiempo que un trabajador fijo discontinuo pueda trabajar en un año, ya que esto depende de las necesidades y características de cada empresa y sector. En cualquier caso, la duración del trabajo deberá estar siempre establecida en el contrato de trabajo.

¿Cuántas vacaciones tiene un fijo discontinuo?

El trabajador fijo discontinuo tiene derecho a las mismas vacaciones que cualquier otro trabajador, en proporción a la duración de su contrato y del tiempo trabajado durante el año. Por tanto, el número de días de vacaciones dependerá de la jornada laboral y del tiempo efectivamente trabajado.

¿Cuál es la antigüedad de un fijo discontinuo?

La antigüedad de un trabajador fijo discontinuo se computa de la misma forma que la de cualquier otro trabajador, teniendo en cuenta el tiempo efectivamente trabajado en la empresa. De esta forma, se pueden acumular años de antigüedad aunque el trabajador no haya trabajado durante todo el año.

¿Cuándo puede cobrar el paro un trabajador fijo discontinuo?

El trabajador fijo discontinuo puede cobrar el paro durante los periodos en los que no trabaja, siempre y cuando cumpla con los requisitos establecidos por la Seguridad Social. Para ello, deberá estar inscrito como demandante de empleo y haber cotizado durante los periodos trabajados.

El trabajador fijo discontinuo tiene derecho a cobrar el paro durante los periodos en los que no trabaja, siempre que cumpla con los requisitos establecidos por la Seguridad Social. Para calcular la duración y cuantía del paro, se tendrán en cuenta las cotizaciones realizadas durante los periodos trabajados.

¿Quieres saber más?

Facebook
WhatsApp
Twitter
LinkedIn
Email